martes, 2 de septiembre de 2008

Análisis de Articulo de Fernando Savater

Artículo de Fernando Savater

La primera idea a la que el autor hace referencia es a la “ética partiendo del fundamento racional de la democracia moderna” (pp. 8).
El autor parte de que las palabras tienen una evolución histórica y que a veces solamente se hace por analogía, pueden seguir llamando de un modo cuando corresponde a una realidad social, política diferente, por ejemplo la palabra democracia aunque tiene varias raíces que la vinculan con el concepto griego para nosotros no es el mismo, porque como explica Nietzsche “ que los conceptos tienen definición o historia, es decir, que un concepto matemático puede ser definido con perfecta precisión al margen de la historia, en cambio, otros conceptos que tienen historia, una evolución, nunca pueden ser definidos del todo” (pp. 8). Democracia es uno de estos conceptos que han tenido una evolución histórica desde los griegos la utilizaron por primera vez.
Por otra parte el autor intenta separar lo que es ética de la política señalando “La ética es una actitud, una reflexión individual sobre la libertad propia en relación con la libertad de los demás” (pp. 9). Debido a que la ética esta presente en cada individuo, es la que posee cada persona sin dejar a un lado la reflexión que es la que permite que reconozcamos si se están realizando bien las cosas. Es por ello que es necesario que cada quien tenga su propia ética, ya que es cuestión de cada quien seguir los principios y valores morales que le fueron inculcados desde niños.
Además, se realiza una distinción entre ética y política puesto que es necesario dice el autor “mezclar las dos cosas, es decir que los males de la política se pueden remediar apelando a la ética” (pp 9). Cuando realmente esta no es la función de la ética, puesto que su papel es hacer que las personas reflexionen sobre lo que hace y si lo hace por libre voluntad, como seres individuales y que se conoce a si mismo en cuanto a cuales son sus pautas, su camino a la excelencia, por lo que no decide la conducta de los demás.
Asimismo la moral, dice que es una “reflexión sobre su calidad de sujeto, sobre como actúa como sujeto” (pp. 10).

Es por ello que en la actualidad moral es un principio fundamental para mejorar la sociedad en que vivimos, conjuntamente con la ética, que hará del ser humano personas reflexivas y mejores.
En otro orden de ideas podemos ver como ante la avalancha tecnológica y los desarrollos alcanzados por algunos países del mundo la humanidad a perdido la perspectiva de lo que es en verdad la humanidad; por lo que sigue existiendo un abandono de unos seres humanos con otros, cuando deberían reconocerse entre ellos aun en el siglo XXI sigue existiendo un mundo privilegiado para grupos pequeños, mientras que a otros o la gran la mayoría como señala el autor” se los comen los tiburones”.
No se trata de que olvidemos que la relación entre sujetos nos enriquece como personas, mientras que solo tener relación con objetos no deja nada al ser humano.
Para concluir el grupo reflexiono sobre la lectura realizada, por lo que concebimos cual es el papel de la ética en la sociedad y para los seres humanos, como a través de ella seremos personas reflexivas sobre los actos que realizamos en la vida y cuales son las consecuencias que estas pueden tener para los demás. La ética es un principio individual y debe estar presente en el día a día.
Sin dejar a un lado la moral y las buenas costumbres que enriquecen al sujeto y nos permiten mejorar la relación con las demás personas y no dejar que este mundo globalizado nos absorba, llevando al ser humano a pisotear a otros.

Términos Relacionados

Ética:
Según el diccionario Larousse es la “Parte de la filosofía que estudia la valoración moral de los actos humanos”. Pero la palabra “ética” tiene varias acepciones: 2 conjuntos de principios y normas morales que regulan las actividades humanas.
La primera acepción se refiere a la preocupación del hombre por lo bueno, puesto que toda acción debe estar dirigida al beneficio de la comunidad. Así como también las causas, consecuencias y fundamentos del actuar humano en comunidad.
La segunda acepción designa a las personas con falta de principios, por ello escuchamos o decimos popularmente ese profesor no tiene principios o falta a su ética, ya que no cumple con las normas impuestas por la sociedad para comportarse en un determinado lugar. Finalmente el grupo considera la “ética” como principios por los cuales cada persona o ser humano se rige durante toda su vida, llevándonos a ser personas integras y con buena moral.
Política:
Según el diccionario Larousse es la “ciencia que trata del gobierno de un estado o de una sociedad” pero la palabra política posee varias definiciones: 2 conjunto de actividades destinadas a ejercer la autoridad en un estado o sociedad: política de represión. 3. f. conducta coherente seguida en un asunto determinado. 4 f. Actividad del que participa directamente en la vida pública: se dedica a la política. 5. f. Comportamiento prudente y hábil para conseguir un determinado fin: actuar con política.
La primera acepción se refiere a los gobiernos y sus políticas de estado, como estas medidas afectan al pueblo que es regido por los gobernantes y sus políticas. Siempre se escucha este gobierno tiene buenas políticas y es por ello que lo apoyo.
La segunda acepción tiene mucha relación con la primera puesto que son las actividades que realizan los gobernantes de un estado y si son buenas o malas para el pueblo que las eligió.
La tercera acepción designa a la actividad de politiquería que realizan las personas para ser llevados a cargos dentro del gobierno. Lo que se llama coloquialmente realizar campaña política para expresar las promesas que se cumplirán durante su mandato en el gobierno.
La cuarta definición nos señala la habilidad que tienen las personas en su discurso político para lograr que las personas lo sigan durante su campaña política para lograr así, su objetivo que es ocupar un cargo publico, para disfrutar todos los beneficios que este cargo trae consigo.
Finalmente el equipo coincide en que el término política es empleado por una sociedad y grupo de personas para obtener beneficios del estado.
Democracia:
Según el diccionario Larousse, es el “régimen político en el cual el pueblo ejerce la soberanía por si mismo, sin mediación de un órgano representativo (democracia directa) o por representantes intermediarios (democracia representativa). Pero la palabra democracia posee varias definiciones: 2. f. País gobernado en régimen democrático.
La primera acepción hace referencia a la facultad que posee el pueblo de elegir a sus gobernantes mediante el voto universal, donde se respetan los resultados obtenidos en las votaciones realizadas por un organismo, quien sirve de garante que la decisión del pueblo se respete, es por ello que se dice vivimos en “democracia”.
La segunda acepción se basa en los principios de igualdad ante la ley, el sufragio universal, la aceptación de la voluntad de la mayoría, y el conjunto de derechos en torno a las libertades de expresión, asociación de los cuales gozan los estados que son gobernados en democracia.
Finalmente para el grupo “democracia” puede ser también autonomía de los ciudadanos de elegir sus representantes y sus gobernantes.
Moral:
Según el diccionario Larousse es “relativo a las costumbres o regla de conducta: valores morales.” 2f. Que es conforme o favorable a las buenas costumbres 3.F. Relativo al pensamiento o conciencia, oposición a lo físico y material: Formación moral. 4. f. Conjunto de reglas de conductas propuestas, por una determinada condición. 5. f. situación psicológica, estado de animo o disponibilidad para soportar algo.
La primera acepción se refiere a la “moral” de las personas dentro de una sociedad, la mayoría de las cuales son impuestas por grupos sociales que viven de los principios y buenas costumbres.
Al hablar de “moral” siempre este termino se asocia a los principios que posee cada persona para vivir dentro de la sociedad, siempre se escucha decir “esa persona es un hombre con buena moral” puesto que siempre respeta a los demás y nunca ofende a nadie, se rige por los principios que le impone esa pequeña sociedad donde se desenvuelve.
Finalmente moral para nosotros son los principios por los que se rige el ser humano.
Humanidad:
Según el diccionario Larousse es el “conjunto de todos los seres humanos: los avances médicos benefician la humanidad. 2. f. Condición humano, naturaleza humana. 3. f. bondad, amor y compasión hacia otros. 4. f. corpulencia, gordura. 5.f. muchedumbre de personas.
La primera acepción se refiere a todas las personas que habitan el planeta, a la “humanidad” como tal
La segunda acepción hace referencia a la capacidad que posee el ser humano para pensar, sentir y razonar las cuales nos diferencia de los animales, lo que se dice coloquialmente “somos seres pensantes”
La tercera acepción designa la facultad de las personas de ser bondadosas, de sentir amor y compasión hacia otras personas. La bondad es una de las características que diferencia a la “humanidad”
La cuarta acepción se relaciona al igual que las anteriores con la naturaleza humana y sus características particulares, cuando escuchamos la frase esa persona si esta gorda, nos referimos a su humanidad.
La quinta acepción nos refiere a un gran número de personas reunidas en un sitio por cualquier motivo, y sucede algún hecho que los altera y oímos decir la muchedumbre enardecida se enfrento a los policías porque ellos irrespetan los derechos. Finalmente el grupo concluyo que la humanidad son todos los seres humanos que habitan el planeta.

No hay comentarios: